Fórmula de la Ley de Hooke
Es muy simple. Si te has fijado hemos utilizado tres variables:
Fuerza, constante elástica y alargamiento.
A la Fuerza la representamos por: F
A la constante de elasticidad por: K
Al alargamiento por: l (ele minúscula)
Si por cada metro que alargamos hacemos una fuerza K y hemos alargado l metros, habremos hecho una fuerza total:
Experimento:
Contamos con unas bolas de diferentes pesos y debemos averiguar la relación que tienen estas bolas con respecto al alargamiento que sufre un muelle, para lo cual debemos hacer una tabla comparativa.
Desarrollo:
1. Hemos calculado la masa de las bolas.
2. Más tarde, hemos comenzado a realizar la práctica colocando en el
soporte el muelle, y con la regla hemos comprobado la medida que tenía
sin ningún tipo de alargamiento.
3. Después, hemos colgado el vaso del muelle y hemos introducido uno de los pesos, hemos medido con una regla el alargamiento que sufría el muelle y lo hemos anotado. Esto lo hemos realizado unas cuantas veces:
4. Finalmente con los resultados correspondientes hemos hecho la siguiente tabla:
3º Práctica: Gases ideales
Ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente
proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.
¿Qué es la presión?
Experimento:
Contamos con unas bolas de diferentes pesos y debemos averiguar la relación que tienen estas bolas con respecto al alargamiento que sufre un muelle, para lo cual debemos hacer una tabla comparativa.
Desarrollo:
1. Hemos calculado la masa de las bolas.
3. Después, hemos colgado el vaso del muelle y hemos introducido uno de los pesos, hemos medido con una regla el alargamiento que sufría el muelle y lo hemos anotado. Esto lo hemos realizado unas cuantas veces:
4. Finalmente con los resultados correspondientes hemos hecho la siguiente tabla:
3º Práctica: Gases ideales
Ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente
proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.
¿Qué es la presión?
La presión es una magnitud
física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular
por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una
determinada fuerza resultante sobre una línea.
Para demostrar como ejerce su fuerza la presión hemos realizado dos experimentos.
1º Experimento: Globos y corcho:
¿Qué necesitamos?
- Un corcho.
- Un mechero de alcohol
- Un tubo de ensayo.
- Un globo.
¿Por qué ocurre esto?
Las partículas del gas aumentan
su energía y su velocidad, a más temperatura mas
velocidad. Las partículas chocan contra el corcho, si
chocan más fuerte las de dentro tienen más
presión por lo tanto que las que se encuentran en el exterior; se cumple la ley de Gay-Lussac y al no haber expansión como en el globo el corcho sale disparado.
En el caso del globo, la presión se ejerce de tal manera que el globo se va hinchando poco a poco..debido a lo mismo que lo anterior pero en este caso da lugar a la expansión de las paredes del globo
2. EL HUEVO Y EL MATRAZ.
Necesitamos:
Comenzaremos rellenando la parte inferior del matraz del agua, para que al calentarlo no explote.
A
continuación situamos el matraz encima del mechero de alcohol y dejamos
que se vaya calentando con el huevo sobre la parte superior del
matraz.
Llegará un momento en el que el agua empiece a
hervir. Esto hace que dentro de
la botella la temperatura disminuya y el aire esté a menor presión. El aire que
está afuera de la botella intentará entrar y ejercerá una mayor presión sobre el huevo hacia el interior de la botella. El huevo comienza a resbalar
y se meterá dentro del matraz poco a poco.
Para sacar el huevo aumentamos la presión en el interior del matraz soplando por la boca del matraz.
3. LA LATA
Materiales:
Debes calentar durante un tiempo la lata hasta que veas
que el agua que has echado en su interior empieza a evaporarse y después
tendrás que meterlo lentamente boca abajo en el bol. Así conseguirás
que el agua se introduzca poco a poco en la lata.
¿Por qué?
Al introducir poco a poco la lata, debido al cambio de temperatura, la lata absorbe el agua
del bol. Este fenómeno
que se produce se explica con la Ley de Charles: en la cual se explica que al
volcar la lata y salirse el agua, se produce como reacción, una absorción del
agua del bol por parte de la lata para recuperar este espacio perdido.
Ley de charles:
Es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gasideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante directa.
No obstante,más rapido, la lata se comprime rápidamente.Este fenómeno
que se produce se recoge en la ley de Gay-Lussac: EXPLICACION: este
brusco cambio de temperatura que sufre la lata al introducirla en el
agua fría, hará que se produzca en esta un cambio de presión, por lo que
como consecuencia, la lata se comprime y aboya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario